TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA







TEORIAS:

Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis,

 un campo de aplicación y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las

 hipótesis.

ORIGEN:

Momento en que se empieza una cosa o espacio de tiempo inmediatamente 

 anterior o posterior a él estudia los orígenes de la literatura española; el origen de la  
vida, etc.

VIDA:

El término vida es aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos,

 protistas, arqueas y bacterias del resto de las realidades naturales. Implica las

 capacidades de nacer, crecer, metabolizar, responder a estimulos externos,

 reproducir y morir.



TEORIAS

TEORIA CREACIONISTA:



Los seres humanos aparecieron repentinamente debido a un

 acto creador del ser divino ( Dios creo al ser humano con un

 alma esperitual que lo pone sobre todos los seres del

 universo).



TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTANEA:


(ARISTOTELES)

 La vida surge de la materia inerte de forma espontánea y sin proceso alguno es decir

 se sustentaba en la observación de procesos naturales como, por ejemplo

, la putrefacción. Es así como se explicaba que, a partir de un trozo

 de carne descompuesta, apareciesen larvas de moscagusanos del fango, organismos 

de los lugares húmedos e incluso ratones. Generalmente, se aplicaba a insectos

gusanos o seres pequeños.

EXPERIMENTOS QUE REFUTARON ESTA TEORIA



FRANCESCO REDI  : (1626-1697) (1952) reconocido médico
 italiano, fue uno de quienes dudaron de la generación espontánea: pensaba que los insectos jamás podrían nacer de la putrefacción. Con el propósito de demostrarlo, diseñó un experimento donde determino que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.





LÁZARO SPALLANZANI : (1729-1799) demostró en 1769 que no existe la generación espontánea de la vida. Spallanzani diseñó un experimento para refutar aquella teoría (usando pan, un recipiente abierto y otro herméticamente cerrado, con pan hervido. Solo brotaron cresas en el pan que estuvo al aire libre. Entonces, como ha ocurrido muchas veces al avanzar la ciencia, no faltaron incrédulos y alegaron que al hervir el pan, se había destruido ¡un principio vital!).




LOUIS PASTEUR: 1861 realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Siguiendo la recomendación de Balard,utilizó dos frascos de cuello de cisne. En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo. Pasado un tiempo él observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la presencia de microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico.




APARTIR DE TODOS ESTOS EXPERIMENTOS SURGE UNA NUEVA TEORIA
“TODO SER VIVO PROCEDE DE OTRO SER VIVO.”

TEORIA DE LA PANSPERNIA U ORIGEN CÓSMICO DE LA VIDA:


(SVANTE ARRHENIUS)

La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a

planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco

Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio

exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas 

por la radiación de las estrellas.

A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de ‘teoría de la 
Exogénesis’, aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.

La panspermia puede ser de 2 tipos:

     1.     Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce 
   
        entre sistemas planetarios.

    2.     Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce

        entre planetas pertenecientes al mismos sistema planetario.

 SIN EMBARGO NIGUN MICROORGANISMO PUEDE SOPORTAR LAS DURISIMAS CONDICIONES DEL ESPACIO.

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Y CELULAR:


(ALEXANDER OPARIN)

Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que

las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres.

     Ø Evolución química.

     Ø Evolución prebiótica.

     Ø Evolución biológica.

 La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el

bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones 

físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. 

Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación 

ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes  tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) 

dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada 
vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y 
ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las 
charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al 
concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.




(STANLEY MILLER)

Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950

por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta

atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de

CH4, NH3, H, H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de

60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller 

identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular diversos

aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico (véase Cianuro de 

hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares a

aquellas cuya existencia había postulado Oparin. Estas experiencias fueron

retomadas por investigadores franceses que demostraron en 1980 que el medio más

favorable para la formación de tales moléculas es una mezcla de metano, nitrógeno y

vapor de agua. Con excepción del agua, este medio se acerca mucho al de Titán, un

gran satélite de Saturno en el que los especialistas de la NASA consideran que podría



Comentarios